Vistas de página en total

lunes, 31 de enero de 2011

EXAMEN PARCIAL DE CALIDAD EDUCATIVA


Explorar0001

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y CALIDAD EDUCATIVA
DOCTORANDO EN EDUCACIÓN
  1. ¿Qué es Calidad Universitaria?
Abarcar todos los aspectos que conforman la organización y que contribuyen al logro de los resultados y a la satisfacción del cliente y del personal. Significa que va a sociada al proyecto estratégico de desarrollo articulando de manera integral las funciones: docencia, investigación y proyección social, que le demanda la sociedad a la Universidad.

  1. ¿En qué niveles se puede promover la Calidad Universitaria?
SEGUN EL MODELO ISO:
Los niveles que podrían contribuir a la Calidad Universitaria, tiene que ver con lo siguiente:
a.    Gestión Institucional
b.    Procesos Académicos
c.    Servicios de Apoyo
d.    Resultados de Impacto.

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ DE HOY:
En las áreas académicas:
a. A nivel de pregrado, o
b. A nivel de posgrado.

En las áreas Administrativas:
c.    A nivel de toda la organización universitaria, o
d.    Por áreas específicas de la organización: Rectorado, Vicerrectorado Académico, Vicerrectorado Administrativo, Órganos de Gobierno, Decanatos, Bibliotecas,Tesorería, etc.

3.    ¿Por qué  las Universidades tendrían que mejorar su Calidad Universitaria?
Sobre la calidad universitaria o académica se ha venido hablando y escribiendo durante la última década, pero sobre Calidad Total en la universidad aún no tanto.
Sólo un par de ponencias sobre Calidad Total en la educación superior han llegado a mis manos dejando un amplio camino por recorrer en la "conexión" del modelo de Calidad Total con la educación superior.
El propósito del esfuerzo que se vierte en este escrito es adaptar la terminología y los conceptos que se manejan en el paradigma de Calidad Total en la industria o empresa a la universidad.
En el primer apartado se establece el modelo de Calidad Total con su terminología más relevante; en el segundo se hace una síntesis de los intentos por establecer la calidad en la universidad; y en el tercero se hace una propuesta de modelo de Calidad Total para la universidad.

Sólo recientemente se ha planteado el asunto de la calidad universitaria considerando los resultados de su actividad, tal y como se mencionó en el apartado anterior. Como la Calidad Total tiene que ver con cumplir ciertas características en los productos o servicios, conviene establecer esas características. Diversos autores como Meneses (1989), Rugarcía (92), Vergara (92), Labaqué (1983) Muñoz (1992), Carrión (92), han dado luz en este asunto al tratar de conectar perfiles universitarios y tipo de investigación con la situación social actual previsible.
Desde hace como 20 años se ha venido cuestionando la calidad universitaria en Perú y se han venido proponiendo modelos para evaluarla. Astin (1992) hace una excelente descripción de estos modelos que procedo a sintetizar.
La calidad universitaria ha sido cronológicamente concebida y manejada con base en seis enfoques, a saber:
a) NIHILISTA (escéptico)
Este enfoque simplemente dice que la calidad universitaria o educativa no puede ser definida ni medida, porque las actividades en las universidades son demasiado complejas.
b) PRESTIGIO
La calidad se establece con base en la selectividad de alumnos de primer ingreso, en la alta dimensión de la matrícula y en una considerable planta de profesores.
c) PONDERACION DE RECURSOS
Este enfoque supone que a mayores y mejores recursos o medios, mejor aprendizaje e investigación, o sea, mejor calidad: identifica medios con fines.
Los principales recursos que se evalúan para concluir sobre la calidad universitaria son: porcentaje de profesores con doctorado, número de publicaciones, gastoporestudiante,plantafísica,fondospara investigación, existencias en la biblioteca, pago a profesores, proporción de estudiantes por profesor, númerode pantallas computacionales yequipos actualizados en los laboratorios.
d) ESTIMACION DE RESULTADOS
La mejor prueba de la calidad de una institución de educación superior no reside en su reputación ni en sus recursos, sino en sus productos. Aspectos como: proporción de egresados que figuran en Who is Who o que son becados para estudiar un posgrado o que obtienen un doctorado, índice de deserción, y remuneración de egresados han sido considerados como criterios de calidad universitaria basada en resultados. Además, la estrecha vinculación entre los resultados de la evaluaciónde productoscon otrasmediciones tradicionales de la calidad, contribuye a reforzar la validez de este enfoque.
Recientemente se ha pensado que a menos que se relacione la evaluación de productos con la calidad de los alumnos que ingresan a la universidad, los indicadores pueden ser engañosos.
e) MEDICION DEL VALOR AGREGADO
Se sostiene que la calidad debe ser entendida como el efecto o valor agregado que se produce especialmente en los alumnos en su desarrollo intelectual y personal, es decir, el cambio en sus actitudes, habilidades de razonamiento y conceptos comprendidos.
f) OBSERVACION DE LAS ACCIONES
Para superar lo complejo, caro y tardado del enfoque anterior, Astin (92) sugiere que se observen las actividades (que implica el manejo de recursos) de profesores, alumnos, e investigadores para concluir sobre la calidad de una universidad. Son las actividades reales las que apuntan más fiel y sencillamente a resultados de calidad.
Otra alternativapara establecerlacalidad universitaria sería emplear la técnica de Ishikawa para establecer las "características de calidad reales" y las "sustitutas". No obstante, encuentro tan ambiguo el concepto de calidad en las universidades, que sería prácticamente imposible establecer los parámetros de calidadenforma congruentecon losfines universitarios. Sin embargo, las instituciones que opten por el modelo de calidad universitaria basado en "la ponderación de recursos" descrito anteriormente, podrían usar la idea de Ishikawa para ir estableciendo los indicadores de calidad correspondientes a este modelo porcentaje de profesores con doctorado, número de publicaciones,gastoporestudiante,relación alumnos/profesor, etcétera.
Sirva esto de marco para decir una palabra sobre la Calidad Total en la universidad actual. Lo más resaltante es que los procesos tanto académicos como administrativos, los de apoyo servirían como engranaje de mejoramiento de los diferentes escenarios y esté más cerca de la sociedad como institución que desarrolle ciencia y tecnología para el crecimiento sostenible de los habitantes y optimizar la calidad de vida y el desarrollo humano.

  1. ¿Qué mecanismos típicos se utilizan para promover la Calidad Universitaria?
Hacia una Acreditación para la Calidad Universitaria se deben considerar los siguientes mecanismos:

a)           Autoevaluación.
b)           Evaluación externa.
c)            El informe final.

  1. ¿Qué es Autoevaluación y cómo se realiza?
La Autoevaluación juega un papel importante para el mejoramientode la calidad, ubicándola en el marco de un proceso de gestión,donde desempeña una función esencial y se explica su sentido y las condicionesque deben garantizarse para que sea un proceso efectivo.

La autoevaluación de una unidadforma parte de un proceso cíclico y permanente que proporciona bases confiablespara la toma de decisiones, permite realizar una planificación de procesos y accionesrelevantes, organizarse para desarrollar dichas acciones y procesos y monitorearsu evolución. De este modo, constituye la base para la operación de mecanismos decontrol y garantía de calidad y permite efectuar los ajustes necesarios para enfrentarlos cambios y desafíos que la unidad experimenta de acuerdo a su evolución y asus niveles crecientes de desarrollo.

Para asegurar el proceso autoevaluativo y su adecuado desarrollo es importante tener los siguientes requisitos: la comprensión cabal del sentido y alcances del proceso, la motivación interna, la aceptación de la evaluación externa, el apoyo explícito y auténtico de las autoridades, el liderazgo y competencias del equipo conductor del proceso, y la disponibilidad de recursos humanos y materiales.



 























  1. ¿Cuántos tipos de Autoevaluación existen?
La autoevaluación institucional, como una de las tareas fundamentales de la gestióndirectiva, se encuentra a cargo del rector. Él es quien dirige el proceso, coordina losrecursos y los equipos, asigna roles y tareas y responde por la calidad de sus resultados;para esta labor, cuenta con el apoyo de su equipo directivo institucional y delconsejo directivo. La ruta que a continuación se ilustra, contribuye a orientar y facilitaresta tarea.

Primer
paso Conocer el proceso y contenido de la autoevaluación
Segundo
paso Divulgar el proceso de la autoevaluación en la comunidad educativa
Tercer
paso Conformar los grupos de trabajo
Cuarto
paso Recoger la información necesaria para laautoevaluación
Quinto
paso Evaluar, analizar y valorar la realidadinstitucional
Sexto
paso Socializar el proceso y susresultados. Pasar a Plan deMejoramiento Institucional–PMI–

  1. ¿Qué es la Acreditación?
La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes.

La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevalución y evaluación externa.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre Calidad Universitaria y Acreditación?

Calidad Universitaria
Acreditación
Teoría
Las universidades tienen dos objetivos básicos: investigar para después enseñar sus conclusiones y descubrimientos a la sociedad, e impartir docencia, para preservar el conocimiento.
La acreditación de la calidad y el seguimiento de criterios homogéneos en su evaluación son dos de los retos a los que se enfrentan las universidades peruanas.


ANR: Iván Rodríguez Chávez
A la universidad se le pide excelencia, reputación y estándares de calidad

Debe haber una etapa de transición. Así las universidades le pondrán el énfasis adecuado a este proceso de mejora educativa. Ello no solo es un requerimiento para la formación de profesionales de calidad, sino también una exigencia y una necesidad.
La acreditación es ineludible porque nuestro egresado puede ser contratado para trabajar y desempeñarse en su carrera en cualquier lugar del mundo, y para ello debe estar adecuadamente preparado

Está claro, en el Perú NO existe un sistema de eduación superior, para un país pobre en desarrollo y que está viviendo un periodo de bonanza debido a nuestras materias primas, la educación superior, la investigación y la innovación se convierte en una prioridad para mantener en azul nuestras cuentas.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre Certificación y Acreditación?

Certificación
Acreditación
Teoría
Resultado de un proceso por el que se verifica y documenta el cumplimiento de requisitos de calidad previamente establecido. Puede referirse a procesos o personas.

Proceso mediante el cual la entidad certificadora reconoce formalmente las competencias profesionales o laborales demostradas por una persona natural en la evaluación de desempeño, de acuerdo a los criterios establecidos por el ente rector del SINEACE.
web
La certificación, es el procedimiento mediante el cual una tercera parte diferente e independiente del productor y el comprador, asegura por escrito que un producto, un proceso o un servicio, cumple los requisitos especificados, convirtiéndose en la actividad más valiosa en las transacciones comerciales nacionales e internacionales. Es un elemento insustituible para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor
Es el reconocimiento público que realiza una organización autorizada de que una carrera, programa de posgrado o universidad ha cumplido en forma satisfactoria ciertos estándares de Calidad pre-definidos.

Es un mecanismo opcional que se utiliza para alcanzar este propósito.

10.    ¿Qué etapas comprende el proceso de Acreditación?
ETAPA 1. AUTOEVALUACIÓN
Considerando que el tema del presente manual es la autoevaluación, ésta se trataráen detalle en el próximo capítulo, donde se abordarán los siguientes temas:
a)    ¿Qué es la autoevaluación? Se presenta el papel que juega para el mejoramientode la calidad, ubicándola en el marco de un proceso de gestión,donde desempeña una función esencial y se explica su sentido y las condicionesque deben garantizarse para que sea un proceso efectivo.

b)   Requisitos generales para la autoevaluación. Se señalan aquellos aspectosque deben estar presentes antes de iniciar un proceso auto evaluativopara asegurar su adecuado desarrollo. Estos son la comprensión cabal delsentido y alcances del proceso, la motivación interna, la aceptación de laevaluación externa, el apoyo explícito y auténtico de las autoridades, elliderazgo y competencias del equipo conductor del proceso, y la disponibilidadde recursos humanos y materiales.

c)    Las etapas del proceso de autoevaluación, donde se describen detalladamentecada una de ellas y los elementos e instrumentos utilizados en el proceso.

d)   El Informe de autoevaluación. El proceso de autoevaluación debe culminaren un informe, que pueda ser consultado en diversos momentos deldesarrollo del plan de trabajo, que sea una base confiable para el desarrollode futuros procesos de autoevaluación y, por último, pero no por esomenos importante, que pueda servir de base para el proceso de evaluaciónexterna que valida sus resultados y constituye un mecanismo esencial enel proceso de acreditación.

ETAPA 2. EVALUACIÓN EXTERNA O VISITA DE PARES EVALUADORES
El proceso de autoevaluación se encuentra incompleto hasta que es validado porpares evaluadores externos. Los pares aportan la mirada externa y un juicio calificado;por su experiencia y trayectoria, constituyen un aporte sustantivo y complementarioal proceso de evaluación primeramente desarrollado al interior de la unidad.
Esta evaluación externa debe ser realizada por un equipo de académicos y/oprofesionales calificados que observan la unidad desde fuera de la misma. Puedenser evaluadores internacionales, evaluadores provenientes de otras instituciones oincluso de otras unidades de la misma institución.
Cuando el proceso está circunscrito a un proceso de acreditación, usualmente lavisita de pares está a cargo de académicos y/o profesionales designados por la agenciaencargada de la acreditación, cuya idoneidad e independencia se encuentra debidamentegarantizada a través de los procedimientos de identificación y designaciónde pares de la agencia.
La evaluación externa requiere contar con un grupo de evaluadores adecuadamentecalificados y es necesario que exista un procedimiento conocido y formalizadopara organizar la evaluación de manera apropiada. A estos puntos se hace referenciaa continuación.
Registro de evaluadores
La Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, a partir de las propuestas desus Comités Técnicos, ha elaborado un primer registro de expertos para cada carrerao área de carreras en las que se ha iniciado el trabajo. Dicho registro considera,en términos generales, las siguientes categorías:
• Especialidades o ámbitos de formación propios de la carrera, de acuerdo a losrequerimientos señalados por los Comités Técnicos existentes;
• Expertos en gestión académica, no necesariamente ligados a la disciplina o profesión;
• Expertos provenientes del medio profesional, no necesariamente vinculados alsector académico.
En las categorías señaladas se incluyen especialistas nacionales y extranjeros.
Los especialistas considerados en el registro deben cumplir, como norma general,con tener a lo menos 10 años de ejercicio profesional, ser reconocidos como expertosen su área y recomendados por un representante de una institución de reconocidoprestigio en el ámbito de la profesión o disciplina. Asimismo, deben estar dispuestosa cumplir las exigencias propias de la Comisión, incluyendo la participaciónen los talleres de formación que ésta realiza. El registro está disponible en lasoficinas de la Comisión para su consulta por las instituciones de educación superiory el público en general, y en el sitio web www.cnap.cl
Constitución y operatoria de los Comités de Pares
La Comisión designa el Comité de Pares que visitará la o las carreras sometidas a laacreditación, de acuerdo a las siguientes normas:
El Comité de Pares debe estar constituido a lo menos por tres personas, una de lascuales debe ser designada Presidente.
Debe cuidarse que los miembros del Comité de Pares no presenten conflictos deinterés, tales como vinculación laboral o académica reciente con la institución visitadao relaciones familiares cercanas con directivos o académicos de la unidad, deacuerdo a las normas establecidas por la Comisión.
Los miembros del Comités de Pares se seleccionan a partir del registro de evaluadorescompilado por la Comisión, registro que es público y puede ser consultado por lasinstituciones de educación superior que deseen someter sus carreras a la acreditación.
Los integrantes del Comité de Pares deben estar disponibles durante todo el períodode duración de una visita y deben ajustarse a las normas y disposiciones establecidaspor la Comisión en cuanto a la confidencialidad de la información recogida ylos plazos y características de la presentación de informes.
Las funciones que la Comisión encomienda a sus comités de Pares Evaluadoresconsisten, esencialmente en:
• Evaluar el grado en que la carrera o programa se ajusta a los criterios yparámetros establecidos;
• Evaluar el grado de cumplimiento de los propósitos que la carrera oprograma se ha definido; y,
• Validar el informe de autoevaluación.
La visita de evaluación
Una vez que la Comisión ha concordado con la institución la fecha de entrega delinforme de evaluación, designa el Comité de Pares y fija la fecha de la visita, considerandoal menos un plazo de sesenta días luego de la entrega del informe deautoevaluación.
La institución puede objetar a alguno de los integrantes del Comité de Pares, encuyo caso podrá ser reemplazado por otro miembro del registro de evaluadores. Laobjeción deberá estar debidamente fundamentada.

El informe
Para los efectos de elaborar el informe escrito, cada miembro del Comité de Paresdeberá hacer llegar al Presidente su informe. Es responsabilidad del Presidenteelaborar el informe del Comité, que una vez aprobado por los integrantes es enviadoa la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado en un plazo máximo de 30días, luego de finalizada la visita.
En caso de que alguno de los miembros del Comité de Pares tenga discrepanciascon algún punto del informe, podrá elevar a la Comisión un informe personal, fundamentandosus opiniones.
El informe del Comité debe pronunciarse respecto de cada uno de los criterios,dejando claramente establecida su opinión en cuanto al grado en que la carrerasatisface las exigencias planteadas. En dicho análisis debe tomar en consideraciónlas metas y objetivos institucionales, las que se agregan a las exigencias definidasen los criterios. Asimismo, debe pronunciarse acerca de la calidad del proceso deautoevaluación desarrollado por la institución, tomando en consideración las pautasestablecidas en el presente Manual. Por último, debe hacer una recomendacióna la Comisión en cuanto al resultado global del proceso de acreditación.
El informe será enviado por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado a lainstitución, para que dentro de un plazo de 15 días, ésta corrija o complete la informacióncontenida en el informe, en el caso que corresponda.

ETAPA 3. LA DECISIÓN DE ACREDITACIÓN
La Comisión debe tomar en consideración los siguientes aspectos para la formulaciónde su dictamen con relación a la acreditación de una carrera o programa:
• El informe de autoevaluación, especialmente sus conclusiones.
• La opinión del Comité de Pares con relación al proceso de autoevaluaciónseguido por la carrera
• La opinión del Comité de Pares con relación a los criterios y parámetrosde evaluación.
• El grado de cumplimiento de las metas y objetivos institucionales
• La recomendación del Comité de Pares relativa al resultado global deacreditación.
• El resultado de otros procesos de acreditación, nacionales o extranjeros,a que se haya sometido la carrera o programa
Sobre la base de esos elementos, considerados en profundidad, la Comisión deberáemitir un pronunciamiento, fundamentando explícitamente sus decisiones.
La Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado podrá emitir uno de los siguientesdictámenes:
• En caso de que la carrera cumpla satisfactoriamente con los criterios yparámetros, y con sus metas y objetivos, se declara la carrera acreditadapor el plazo máximo de vigencia establecido.
• En caso de que la carrera no cumpla satisfactoriamente con algunoscriterios, metas u objetivos, pero presente como resultado del proceso deautoevaluación un plan razonable y realista para superar las deficienciasidentificadas, se acredita provisoriamente por un plazo máximo de dosaños. La institución, en ese plazo, debe presentar evidencia de que hasubsanado satisfactoriamente sus deficiencias, en cuyo caso se extiendeun certificado de acreditación por el plazo máximo de vigencia de la acreditación.
En caso de que no se hayan corregido las debilidades detectadas enforma satisfactoria, se aplica la disposición contenida en el siguiente punto.
• En caso de que la carrera no cumpla satisfactoriamente con algunos delos criterios y no presente un plan de mejoramiento considerado aceptable,o no cumpla satisfactoriamente con la mayoría de los criterios o consus metas y objetivos, no se acredita la carrera o programa. La instituciónno podrá presentar nuevamente la misma carrera a la acreditación antesde transcurrido un plazo de dos años.
Durante el período de vigencia de la acreditación, la institución deberá informaracerca de cualquier cambio sustantivo en su organización o estructura.
Asimismo, la Comisión emite un informe interno dirigido a las autoridades de lacarrera, lo suficientemente detallado en términos de las fortalezas y debilidadesdetectadas como para que constituya un instrumento de mejoramiento de calidad. Esteinforme contiene, asimismo, las recomendaciones y sugerencias de la Comisión.
Si bien el final del proceso se encuentra formalmente indicado por el juicio deacreditación de la Comisión, es necesario tomar en consideración el control y seguimientode las acciones de mejoramiento planificadas por la unidad. Esta etapa,a la que muchas veces no se presta suficiente atención, es crítica, puesto que de elladepende que el proceso esté efectivamente orientado al mejoramiento concreto ypermanente de la calidad.

ETAPA 4. PLANES DE MEJORA
Quedan establecidas como medidas que debe cumplir el centro en determinado período de tiempo.
Para cada nivel organizativo de la institución, el modelo tiene concebido una guía de evaluación, atendiendo a las variables de calidad dentro de cada una de ellas (institución, facultad, departamento docente), posteriormente se explica cada una de ellas en el capítulo de evaluación.
Los procesos sustantivos (formación de profesionales, investigación, extensión universitaria) son el centro del proceso tanto para la autoevaluación como para la evaluación externa.

11.    ¿Qué tipos de Acreditación existen?
a)    Legalmente existen dos tipos de acreditación:
La acreditación voluntaria o de alta calidad para los Programas Académicos y que es reconocida por el ANR y el Ministerio de Educación Nacional. 

b)    La acreditación institucional de calidad que examina las características y servicios globales de la institución. Guarda estrecha relación con los objetivos y factores de la acreditación de programas sin embargo, la acreditación institucional tiene otros objetivos e incluye otros factores de auto evaluación. Así mismo, las condiciones para avanzar en este proceso implican que deben existir programas académicos acreditados según los grupos definidos por el ANR.

12.    ¿Quiénes se benefician con la Calidad Universitaria?
Actualmente, las universidades se encuentran en una nueva etapa de transición, como resultado de una serie de tendencias internacionales: la democratización y la masificación de la educación superior; el estilo del crecimiento económico, en el cual el conocimiento desplaza al trabajo físico como factor de producción relevante; la globalización, que ha transformado la educación en una actividad empresarial; y el aumento de la competencia, que presiona a las universidades a disputarse los alumnos. A estas tendencias, se debe agregar las facilidades que brindan las redes telemáticas al accionar de las instituciones de educación superior, lo cual no solo contribuye a la enseñanza, sino que también ha permitido la expansión de programas de educación a distancia, en muchos casos, de dudosa calidad.

En el Perú, diversas universidades han desarrollado procesos voluntarios de acreditación con entidades internacionales. El único antecedente en materia gubernamental es la Comisión para la Acreditación de Facultades de Medicina (CAFME), creada en 1999 para brindar acreditaciones a las facultades de medicina del país. Este panorama cambió el 23 de mayo de 2006, cuando se publicó la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), Ley Nº 28740, para garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Este sistema se inspira en los modelos de acreditación de los demás países de la región.

Es necesario anotar que actualmente no se debaten los problemas estructurales que afectan a la educación superior en el Perú. El primero, es la carencia de un vínculo adecuado entre las educaciones secundaria y terciaria, como podrían ser los estudios de bachillerato escolar, importante propuesta que lamentablemente perdió el impulso que había desarrollado a mediados de la década de 1990. El segundo, también relacionado con el anterior, y presente sobre todo en el ámbito de la educación privada, es la edad prematura a la cual los jóvenes inician estudios superiores en el Perú, lo cual determina que el desarrollo intelectual del estudiante universitario promedio no facilite procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos durante los primeros años de estudios. El tercero, la imposibilidad de que anualmente miles de jóvenes, con demostrado potencial, accedan a una educación superior de calidad, por las barreras económicas que no se pueden superar por la falta de esquemas de financiamiento e incentivos legales para la generación de fondos de becas desde el sector privado.

Los que se beneficiarían con la Calidad Universitaria serían:

a)    La sociedad: por recepcionar profesionales para la transformación y producción de conocimientos y contribuyan a la calidad de vida de sus miembros.
b)    Los estudiantes: desarrollen una educación integral; científica, humanística y tecnológica, y de acuerdo a lo que demandan las empresas y la sociedad.
c)    Los trabajadores: docentes y administrativos cuya capacitación contínua mejoraría los procesos.
d)    Egresados: salen con mejores competencias que facilitan inserción al mercado laboral.
e)    La Universidad Pública: por la constante renovación intelectual, producción de profesionales para bienes y servicios en áreas de la ciencia, tecnología e innovación.